jueves, 8 de octubre de 2009

texto argumentativo





Texto Argumentativo






Definición




La expresión texto argumentativo se utiliza como sinónimo de "discurso argumentativo", y hace referencia tanto a la expresión escrita como a la oral. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o debatirlas con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tésis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tésis.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.




Estructura interna


Tesis: idea que se defiende o reflexiona, pretende alcanzar la aceptación general y en eso radica su carácter polémico. Corresponde a una oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo. Se introduce con expresiones como: "en mi opinión...". Generalmente, la tesis comienza la argumentación (deductivo).



Premisas o bases: es el argumento que entrega información para defender la tesis, apelando a lo lógico-racional o lo emotivo-afectivo. Son los datos iniciales dado que son fácilmente aceptables y comprobables.



Garantías: son las razones que avalan la tesis. Ideas que vinculan la tesis con las bases para ver la relación entre ellas.



Respaldos: son las ideas que sirven de apoyo a lo dicho en las garantías (datos, cifras, estudios).
los textos argumentativos son aquellos cuyo mensaje se vale de diferentes razones para convenser a su destinatario. Para ello, se estructuran en una introducción que plantea la tesis, una presentación de argumentos y conclusiones. Los elementos básicos del texto argumentativo son la opinión del autor sobre el tema y las razones con que la justifica.














martes, 30 de junio de 2009

TEXTOS DE FICCIÓN Y NO FICCIONALES




TEXTOS DE FICCIÓN Y NO FICCIÓN

Se denomina ficción a la simulación de la realidad que realizan las obras literarias, cinematográficas, historietísticas o de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al receptor. El término procede del latín fictus ("fingido", "inventado"), participio del verbo fingere. El concepto de ficción en la tradición occidental está muy ligado al concepto de mímesis, desarrollado en la Grecia clásica, en las obras de Platón (quien consideraba a las obras poéticas como imitaciones de los objetos reales, que a su vez eran imitaciones de las ideas puras) y sobre todo en la Poética de Aristóteles, en la que el concepto de mímesis juega un papel esencial. Para Aristóteles, todas las obras literarias copian a la realidad, de acuerdo con el principio de la verosimilitud; lo que diferencia a la literatura de la historia es que ésta copia las cosas que han sucedido, y aquélla las que podrían suceder.

Géneros de la Ficción Fantástico:

Cuento de hadas,
Novela de caballerías,
Terror gótico,
Ciencia ficción,
Terror moderno,
Fantasía heroica.
Novela romántica.
Novela de detectives,
Novela negra,
Novela de espías.

La no ficción en el límite entre el periodismo y la literatura. En los años sesenta surge en Estados Unidos el Nuevo Periodismo, también denominado género de no ficción; considerado como una nueva tendencia en la forma de hacer periodismo que proponía traspasar los límites del modelo objetivo de la prensa tradicional. Su surgimiento vino a poner en tela de juicio el ideal de transparencia y objetividad que prevalecía en la forma clásica de ejercer la profesión, donde la ética periodística estaba más bien vinculada a la neutralidad de los mensajes, herederos de la concepción funcionalista de la comunicación como mera transmisión de información.Uno de los principales rasgos que distingue al Nuevo Periodismo es la importancia que se le otorga a la forma de transmitir la noticia. Con el objetivo de captar la atención del lector, se trata de involucrarlo en la recreación del acontecimiento
.

miércoles, 17 de junio de 2009

La Globalización


LA GLOBALIZACIÓN HOY

La globalización nos refiere, hoy en día, a una serie de cambios cuto interés no tiene precedentes en la historia de la humanidad, tales como:

§ La abundancia y eficiencia de las relaciones económicas entre unos sectores y otros, entre unos países y otros, aparentemente distantes entre si.
§ Las grandes operaciones de las multinacionales en cualquier parte del mundo.
§ El debilitamiento del papel de los Estados Nacionales, sobre todo los países subdesarrollados.
§ La existencia de problemas y causas comunes en toda la humanidad, en especial el medio ambiente, los derechos humanos, las enfermedades contagiosas, etc.
También, se considera la globalización como sinónimo de universalización, referido especialmente para definir las nuevas relaciones económicas constitutivas de un mercado mundial.


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

Todo ello habla del fenómeno que sacude a los habitantes de este mundo. Son cambios acelerados debido a los avances tecnológicos y que alcanzan niveles complejos de relaciones entre los distintos países, corporaciones, sociedad y seres humanos.

Enrique González- Manet en su libro Globalización, medios de comunicación y dominación cultural, considera que las transformaciones en los medios de comunicación pueden resultar positivas o no, dependiendo de las políticas públicas adecuadas y oportunas. Para ello es necesario; reconocer que el mundo de la informática está lleno de contradicciones que pueden extender el poder del ser humano y excluir la participación de otros:

“La comunicación global instantánea, el procesamiento de datos y el almacenamiento ilimitado de datos, y el perfeccionamiento de equipos más integrados y eficientes, favorecen la creación de nuevos servicios no soñados hasta ahora. Pero tales beneficios no siempre están disponibles por el alto costo de las redes y grandes sistemas de comunicación, la falta de recursos humanos o las limitaciones de acceso a las autopistas electrónicas”.

jueves, 28 de mayo de 2009